miércoles, 5 de febrero de 2020

Monserrat

En principio fue llamado Montserrat porque alberga en su ejido una iglesia construida en el año 1750 por el arquitecto Antonio Masella a pedido del chacarero catalán Juan Pedro Serra en honor a la Virgen de Montserrat, templo en el que se venera desde esa época una copia de la escultura románica de La Moreneta, virgen del Monasterio de Montserrat, que se encuentra en el macizo montañoso de las afueras de Barcelona, España. Sin embargo, la manera usual de designar al barrio en Buenos Aires es "Monserrat", sin la "t".
En ocasión de realizarse la primera división administrativa del municipio en 1734, el gobernador don Miguel de Salcedo resolvió la creación de unos funcionarios a los que llamó "Comisarios de Barrio" y lo significativo es que en la documentación resguardada en el Cabildo de la Ciudad el nombre de Montserrat no aparece sino que se lo denomina San Juan.
Recién en ocasión de la segunda división administrativa y como consecuencia del aumento de la población comienza a definirse el barrio de la Parroquia de Montserrat.
La nueva división de la ciudad con sus ocho primeros barrios son aprobados por el Gobernador el día 3 de octubre de 1769.
Durante el siglo XVIII y XIX el actual barrio estaba dividido a la altura de la intersección de las actuales calle Piedras y Avenida de Mayo hacia el sur oeste, en tanto hacia el sur este era conocido como Catedral al Sur. A lo largo de esos años además era llamado "Barrio del Tambor" o "Barrio del Mondongo" por la gran cantidad de esclavos negros que vivíeron allí.
Recién con la redenominación de los barrios realizados a fines de 1969 por el entonces Intendente Municipal Saturnino Montero Ruiz, el barrio alcanza su conformación actual.
Desde esa época la zona más cercana a la Plaza de Mayo, reiteradamente es confundida con el barrio de San Telmo que alcanza sus límites en la calle Chile a unas ocho cuadras de allí. A la vez, el área aledaña a la Plaza del Congreso suele llamársela "Congreso", por su proximidad con el edificio del Congreso Nacional y por la denominación que, en este lugar, tiene la estación del subterráneo "A". Estos apelativos llevaron a hacer casi invisible al Barrio Montserrat. En términos generales, se desconoció su territorio físico tanto como sus caracteres intangibles.
En el año 1989 la "Asociación de Fomento Montserrat", la revista barrial "Aquí Montserrat" y el "Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires" inician una acción de reconocimiento y rescate del barrio. Así es que enseguida se suman diversas asociaciones vecinales y se crea la "Junta de Estudios Históricos de Montserrat".
Hasta las postrimerías del siglo XX el barrio Montserrat permaneció desdibujado e ignorado, pero es también cuando a partir de entonces comienza a recuperar posiciones. Desde el año 1997 en adelante, y luego de realizar una serie de intervenciones urbanas como el Programa San Telmo-Montserrat, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires impulsa y destina recursos para poner en valor y restaurar gran parte del patrimonio urbanístico cultural del casco histórico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario