miércoles, 5 de febrero de 2020

Monserrat

En principio fue llamado Montserrat porque alberga en su ejido una iglesia construida en el año 1750 por el arquitecto Antonio Masella a pedido del chacarero catalán Juan Pedro Serra en honor a la Virgen de Montserrat, templo en el que se venera desde esa época una copia de la escultura románica de La Moreneta, virgen del Monasterio de Montserrat, que se encuentra en el macizo montañoso de las afueras de Barcelona, España. Sin embargo, la manera usual de designar al barrio en Buenos Aires es "Monserrat", sin la "t".
En ocasión de realizarse la primera división administrativa del municipio en 1734, el gobernador don Miguel de Salcedo resolvió la creación de unos funcionarios a los que llamó "Comisarios de Barrio" y lo significativo es que en la documentación resguardada en el Cabildo de la Ciudad el nombre de Montserrat no aparece sino que se lo denomina San Juan.
Recién en ocasión de la segunda división administrativa y como consecuencia del aumento de la población comienza a definirse el barrio de la Parroquia de Montserrat.
La nueva división de la ciudad con sus ocho primeros barrios son aprobados por el Gobernador el día 3 de octubre de 1769.
Durante el siglo XVIII y XIX el actual barrio estaba dividido a la altura de la intersección de las actuales calle Piedras y Avenida de Mayo hacia el sur oeste, en tanto hacia el sur este era conocido como Catedral al Sur. A lo largo de esos años además era llamado "Barrio del Tambor" o "Barrio del Mondongo" por la gran cantidad de esclavos negros que vivíeron allí.
Recién con la redenominación de los barrios realizados a fines de 1969 por el entonces Intendente Municipal Saturnino Montero Ruiz, el barrio alcanza su conformación actual.
Desde esa época la zona más cercana a la Plaza de Mayo, reiteradamente es confundida con el barrio de San Telmo que alcanza sus límites en la calle Chile a unas ocho cuadras de allí. A la vez, el área aledaña a la Plaza del Congreso suele llamársela "Congreso", por su proximidad con el edificio del Congreso Nacional y por la denominación que, en este lugar, tiene la estación del subterráneo "A". Estos apelativos llevaron a hacer casi invisible al Barrio Montserrat. En términos generales, se desconoció su territorio físico tanto como sus caracteres intangibles.
En el año 1989 la "Asociación de Fomento Montserrat", la revista barrial "Aquí Montserrat" y el "Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires" inician una acción de reconocimiento y rescate del barrio. Así es que enseguida se suman diversas asociaciones vecinales y se crea la "Junta de Estudios Históricos de Montserrat".
Hasta las postrimerías del siglo XX el barrio Montserrat permaneció desdibujado e ignorado, pero es también cuando a partir de entonces comienza a recuperar posiciones. Desde el año 1997 en adelante, y luego de realizar una serie de intervenciones urbanas como el Programa San Telmo-Montserrat, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires impulsa y destina recursos para poner en valor y restaurar gran parte del patrimonio urbanístico cultural del casco histórico.

París: Los Mejores Tours y Actividades

Edad Media

La ciudad fue atacada por los hunos, pero según la leyenda logró resistir gracias al liderazgo de Santa Genoveva (patrona de la ciudad), en 451.
Roma perdió el control de la ciudad a manos de los pueblos germanos y el rey franco Clodoveo I se instaló en ella en 508.
En el siglo IX los vikingos toman la ciudad (la asediaron infructuosamente en los años 885-886) y después Hugo Capeto se establece en ella, reformándola radicalmente.
Durante la Edad Media, París estaba dividida por el río Sena en tres secciones: “la cité” (en la Île de la Cité), “la ville”, en el norte, donde se encontraban el ayuntamiento y los edificios destinados a actividades mercantiles y “la université”, al sur, donde estaba la universidad. Estos sectores de la ciudad estaban unidos por tres puentes: el Petit Pont (que unía “la universite” con la isla); su prolongación hacia la otra orilla: el Pont Notre Dame, y por último el Pont au Change únicamente en el lado norte.
El Sena era la principal vía comercial de la región, y París pronto concentra el comercio de exportación de vinos "de Francia", A más tardar en 1121 los comerciantes ya habían organizado la Hanse Parisienne, la "hansa de los comerciantes del agua", que obtuvo del rey el monopolio del comercio entre la ciudad y Mantes-la-Jolie, privilegio confirmado en 1170 por Luis VII. Este privilegio fue concedido para proteger a los comerciantes parisinos de la competencia de Ruan en tiempos en que el duque de Normandía era el rey de Inglaterra, pero se mantuvo luego de que Felipe II Augusto se apoderara de Normandía en 1204. Así pues, la hansa de los navieros parisinos, con su preboste y escribanos, será el germen del ayuntamiento de la ciudad​ y el barco que los representaba aún hoy adorna el escudo de París.
En 1190 Felipe II Augusto, levantó una muralla defensiva a ambos lados del río.
La ciudad fue un escenario importante en la Guerra de los Cien Años, donde es ocupada dos veces por los ingleses. La corte se traslada a las castillos del Loira y la ciudad entra en una época de muy poco crecimiento. El debilitamiento de la monarquía es aprovechado por la burguesía que comienza a ganar poder político.



LAS 10 PISCINAS MAS ASOMBROSAS DEL MUNDO.


















La piscina de olas del Mandalay Bay
Posiblemente la más famosa e impresionante de la ciudad. Más que piscina hay que hablar de un enorme complejo de estilo playero con 3 grandes piscinas de aguas transparentes, un delicioso río de curso lento y una impresionante piscina de olas. Existe además una piscina topless (de pago).
La Wave Pool es una enorme playa con toneladas de arena y olas perfectas hasta para hacer un poco de surf. Un privilegio para los clientes de este lujoso hotel.
Hay además 3 jacuzzis y toda clase de servicios para el visitante (cabañas privadas, tumbonas, restaurantes, cocktail bar, tiendas de productos de playa…).
Sumérgete en el trópico
El hotel Mirage alberga un precioso complejo de jardines y piscinas con una enorme laguna de estilo polinesio rodeado de cientos de metros de orilla donde perder las horas tomando el sol en alguna de sus más de 1.000 hamacas.
Añade a esto toda la variedad imaginable de servicios añadidos a la experiencia en la piscina y el resultado es una de las piscinas más populares y visitadas de la ciudad, eso sí, solo para clientes del hotel.
Paraíso romano
La zona central está jalonada de columnas y esculturas acompañadas de fuentes clásicas. No te pierdas la piscina Venus, con topless permitido.
Famosos son sus zumos y granizados de frutas tropicales en su bar así como las deliciosas especialidades culinarias del restaurante Snackus Maximus.

3 lugares espectaculares del mundo que deberías visitar

1. El Salar de Uyuni, Bolivia 

El mayor desierto de sal del planeta -con unos 10.600 kilómetros cuadrados- se encuentra a más de 3600 metros sobre el nivel del mar. Esto hace que esta sábana blanca sin fin que es el Salar de Uyuni se llegue a confundir con el cielo en el lejano horizonte.
Rodeado por una corona de montañas, la fina capa de agua que cubre parte de su superficie produce bellos reflejos de nubes, picos, y algún que otro espejismo, como en cualquier desierto que se precie. El mejor momento para visitar el Salar de Uyuni es noviembre, mes de cría de las tres especies de elegantes flamencos que habitan cerca de las múltiples lagunas del lugar. Tampoco dejes de visitar la isla del Pescado, con sus cactus de hasta 10 metros de altura y atardeceres de colores imposibles.

2. Oasis de Huacachina, Peru

Cerca de la costa sur de Perú, y a tan sólo 5 kilómetros de la ciudad de Ica, se encuentra una laguna de color esmeralda que ha aflorado del subsuelo del desierto costero del Pacífico. Es el Oasis de Huacachina. Alrededor de él han crecido palmeras y eucaliptos al mismo ritmo que alojamientos para acoger a los muchos viajeros que pasan por aquí.
Una de las mayores atracciones del oasis de Huacachina, el sandboarding, no surge del agua sino del desierto. Tráete tu tabla al hombro y prepárate para descender las dunas a toda velocidad.

3. Cuevas de Waitomo, Nueva Zelanda 

Las Cuevas de Waitomo son uno de los innumerables atractivos naturales de la Isla Norte del que, según el famoso director de cine Peter Jackson, es el país más bello de la Tierra. Este sistema de cuevas interconectadas tiene la extraña particularidad de estar habitado por una especie de insectos de la familia de las luciérnagas –llamados glow worms– que sólo habitan en Nueva Zelanda y Australia.
Intérnate en una de las cuevas con el agua por las rodillas, apaga la luz de tu casco y mira al techo. El espectáculo de ver cientos de pequeñas luces azules y verdes sobre ti, como si se tratara de una noche estrellada al aire libre, no tiene precio.





Los 5 Mejores Lugares Turísticos de Ecuador

Descubre la belleza de sus paisajes, a través de la siguiente selección de los mejores lugares turísticos de Ecuador, espectaculares escenarios entre la exuberante selva amazónica, bosques tropicales, ciudades coloniales y la magia de las Islas Galápagos.

1- Quito:


Centro histórico de Quito. 

Capital de Ecuador hogar de una agitada vida urbana, vibrante vida nocturna y una fascinante ciudad vieja declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, característica por sus templos religiosos barrocos, monasterios, monumentos y hermosas arquitecturas coloniales que configuran el que es considerado el centro histórico más grande, menos alterado y mejor preservado de América. 

2- Montañita:



Pueblo de Montañita. 

Balneario de inmensas olas rodeado de cerros y vegetación al pie del mar, hermosos paisajes que lo han consagrado como uno de los lugares turísticos de Ecuador más visitados por gente joven y amantes del surf, quienes lo han impregnado con una atractiva atmosfera de relajo y agitadas fiestas que no mueren antes del amanecer.
Un destino que también atrae por su pintoresco pueblo, en donde rusticas construcciones a base de caña y paja se mezclan con posadas, un sinfín de bares, restaurantes informales, ferias artesanales y tiendas de surf, entre calles peatonales donde la música reggae es una constante junto a los banderines con símbolos de paz.

3- Cuenca:



Considerada una de las ciudades más bellas de Ecuador, fascina por su preservado centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, hogar de hermosas arquitecturas coloniales y republicanas, que se abren paso entre un espectáculo de calles adoquinadas, pequeños mercados, antiguas plazoletas y coloridos balcones.Su zona conocida como el Barranco es otra de las joyas patrimoniales que la ciudad alberga, un verdadero cordón de sauces y arboledas que rodean al Río Tomebamba, entre antiguos puentes que lo cruzan y elegantes arquitecturas del siglo XVIII y XIX que descienden al río con escalinatas de piedra. 

4- Amazonas:

Una región mega diversa, en la cual es posible navegar por caudalosos ríos, realizar caminatas en la selva, avistar una extraordinaria cantidad de especies y compartir con las comunidades indígenas que han habitado el área por cientos de años. Su punto de acceso es la ciudad petrolera El Coca, lugar desde donde salen las embarcaciones que navegando por el río Napo se internan en las diversas reservas.

Parque Nacional Yasuní, la más importante de ellas, con casi mil kilómetros cuadrados, es considerada la zona de mayor biodiversidad del mundo. En ella también habitan misteriosas comunidades indígenas como los tagaeri y taromenane, dos grupos étnicos que viven en las profundidades del bosque en un aislamiento voluntario de la civilización, otros pueblos como los Haorani y Kichwa, al contrario de los anteriores viven del turismo, permitiendo a los visitantes ingresar a sus aldeas y compartir con ellos su vida cotidiana y fascinante cultura.

5- Bosque Protector Mindo Nambillo:


Reserva ecológica de 22.000 hectáreas, paraíso natural de bosques húmedos y nublados, espectaculares paisajes donde convergen ríos y cascadas, junto a una extraordinaria biodiversidad de orquídeas, mariposas y pájaros.
Apodada la Capital Mundial de las Aves, es uno de los lugares turísticos de Ecuador más atractivos para el avistamiento de ellas, contándose cerca de quinientas variedades, la mayor avifauna del planeta, entre las que figuran especies como tucanes, papagayos, búhos, patos salvajes y colibrís.






VIAJES 
Viajar es compartir nuevas costumbres, nuevas creencias, nuevas ideologías, nuevas lenguas, nuevos platos de dicho lugar, es compartir sus historias y sus leyendas viajar es trasladarse a un lugar con nuevas historias , viajar es poder aumentar varias experiencias del lugar al que estemos destinados ir. 

EXISTEN DIFERENTES FORMAS DE VIAJAR A CONTUNUACION PRESENTARE LAS QUE SE DESFACAN IMPORTANTES: 

VIAJAR EN FAMILIA

Viajar en familia es mas divertido y poco común, un viaje en familia tiene la capacidad de compartir un encuentro con las personas que seguramente en mucho tiempo no las hemos visto, un viaje en familia es sinónimo de compartir maravillosas experiencias con personas que jamás estarán ocupadas para dedicarnos dicho tiempo.

VIAJE CON AMIGOS

Viajar con amigos es divertido ya que con ellos podemos compartir nuevas experiencias y cumplir ciertas expectativas, un viaje con amigos a largo tiempo se convertirá en uno de los mejores recuerdos; viajar con amigos va mas allá de una hermosa aventura 

.